miércoles, 10 de febrero de 2016

Malware

El Malware, también conocido como código maligno, es un tipo de software que actúa como un tipo de virus, es decir, intenta dañar el ordenador. Tipos de Malware:

-Virus clásicos: Este tipo de virus se mete en el dispositivo mediante la descarga de alguna aplicación. Al ser instalada este virus actúa contra un programa y al ejecutarlo el virus actúa colapsando el dispositivo.

-Gusanos de red: Este tipo de malware es uno de los más rápidos que hay. Funciona cuando nos conectamos a internet y se meten a tu dispositivo mediante correos electrónicos, sms, redes locales... Al entrar en tu equipo intenta conseguir direcciones IP para poder enviar copias a otros dispositivos.

-Troyanos: Este tipo de malware contiene un montón de programas que actúan sin que el usuario se percate y sin su consentimiento. Su función es conseguir tus datos y enviárselos a criminales.

-Spyware: Actúa igual que el troyano pero a diferencia de él, no envía información a criminales, sino que consigue controlar todo el equipo.

-Phishing: Este tipo de malware se propaga a través de correo. Este correo está diseñado para que aparente ser un correo de tu banco. Contiene un enlace que al acceder a él te dirige a una página falsa que te pide datos como puede ser el número de la tarjeta de crédito.

-Adware: Es una aplicación que al instalarla contiene publicidad que al acceder a ella consigue tus datos personales.

-Bromas: Es un programa que te manda avisos falsos de que tu dispositivo está infectado. Su fin no es hacer ningún daño, simplemente se trata de una broma.

jueves, 4 de febrero de 2016

Protocolos

Los protocolos de una red son el conjunto de normas que permiten el intercambio de información entre los ordenadores de una red. Hay diferentes tipos de protocolos:


File Transfer Protocol (FTP): Su significado en español es Protocolo de Transferencia de Archivos. Su uso es muy simple, se utiliza para establecer una conexión más rápida entre el ordenador y el usuario y permite acceder y controlar los archivos que entran y salen del ordenador. Aquí tienes un esquema resumido del funcionamiento de un FTP:

Cómo funciona realmente el servicio FTP


User Datagram Protocol (UDP): Su traducción al español es Protocolo de Datagramas de Usuario. Se utiliza para mandar datagramas (paquetes de datos) a través de una red sin necesidad de que esté conectada a internet. Este protocolo manda los datagramas sin fragmentarlos y a diferencia del TCP, no manda un mensaje al haber recibido los datagramas.


Transmission Control Protocol (TCP): Su traducción al español es Control de  Transmisión de Datos. Tiene varios usos:

1-. Puede crear conexiones entre la red de datos y las redes de ordenadores.

2-. Permite que los datos lleguen a su destinatario sin margen de error ya que manda paquetes de datos que confirman si han llegado correctamente al destinatario del mensaje.

Funcionamiento: Para comenzar manda únicamente la señal al  ordenador (ordenador receptor) al que quiere transferir la información. Una vez el ordenador receptor haya recibido la información manda otra señal confirmando la llegada de la señal anterior. Al recibir la señal de respuesta, el ordenador procede a mandar el mensaje que desea el usuario, que a diferencia del UDP, manda el mensaje dividido en fragmentos.

Simple Mail Transfer Protocol (SMTP): Su traducción al español es Protocolo de Transferencia Simple de Correos. A diferencia de otros protocolos, este necesita estar conectado a internet ya que necesita trabajar con internet para poder acceder a los servicios de correo electrónico.

Funcionamiento

- El SMTP (emisor) se comunica con el servidor DNS (sistema de nombre de dominio) que es el encargado de derle al SMTP emisor la dirección del SMTP receptor.


- El DNS le envía una o varias direcciones IP.

- El cliente de correo (como google) se conecta con el SMTP receptor y le da la dirección, el destinatario y el mensaje del remitente.

- El cliente de correo le manda la dirección del receptor al SMTP y lo divide en dos partes; un nombre y el DNS que lo envía en forma de IP.

- El SMTP receptor revisa si existe en su base de datos alguna cuenta con el nombre que ha recibido.


Post Office Protocol (POP3): Su traducción al español es Protocolo de Oficina Postal. La función de este protocolo es adjuntar los mensajes cuando son recibidos. En la siguiente imagen puedes apreciar el funcionamiento del protocolo SMTP y del protocolo POP3.


SMPT, POP3 e IMAP. emBlue Email Marketing

Hypertext Transfer Protocol (HTTP): en español Protocolo de Transferencia de Hipertexto. Este protocolo es complejo ya que tiene una memoria volátil, es decir, no guarda la información de las ultimas conexiones que ha establecido el usuario.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Proyecto GNU



Richard Stallman inició el proyecto GNU con el objetivo de crear un sistema operativo totalmente libre llamado sistema GNU.

Un sistema operativo libre es aquel que se puede copiar y modificar con total libertad.

El 27 de septiembre de 1983 por primera vez en el grupo net.unix-wizards anunció su proyecto.

GNU es un acrónimo que no explica del todo su significado completo. El significado que se le da es: GNU (is Not Unix) y en español es Ñu.
Lo único que Richard Stallman quiso dejar claro era que la única pronunciación errónea era Linux.
 
HISTORIA

A pesar de que Unix es un sistema operativo no libre, Richard Stallman fabricó GNU de forma que fuera totalmente compatible con Unix.
El que sea compatible con el sistema operativo de Unix implica que el GNU esté compuesto de pequeñas piezas individuales de software. Para que el software de el GNU siguiera siendo libre se le implantó una licencia copyleft:


Al sistema GNU únicamente le faltaba un componente: el núcleo.


             DISTRIBUCIONES DE LA GNU

Hay varios tipos de núcleo que se pueden utilizar en la GNU, pero el más utilizado es el núcleo Linux.



miércoles, 9 de diciembre de 2015

Arquitectura de Von Neumann

La arquitectura de Von Neumann también fue conocida como Modelo de Von Neumann o arquitectura Princeton, es una arquitectura basada en la descrita en 1945 por el matemático John Von Neumann y otros.

El primer modelo fue el EDVAC y este describía un tipo de diseño para un ordenador digital electrónico con partes que constan de:

- Unidad de procesamiento que contiene una unidad aritmético-lógica y registros del procesador.

-Unidad de control que contiene un registro de instrucciones y un controlador de programa.

- Una memoria para almacenar datos e instrucciones.

El diseño de la arquitectura Harvard más moderna, es más compleja que la arquitectura de Neumann. En casi todos los ordenadores modernos, se utiliza la misma memoria para datos y para instrucciones de palabra. Lo que hace diferentes a las arquitecturas de Neumann de la de Harvard es que la arquitectura de Harvard se aplica a la memoria caché.

A lo largo de la historia se han ido perfeccionando los ordenadores, es decir, se han ido reduciendo y se ha intentado hacer que vayan con mayor rapidez como por ejemplo: mapeado en memorias E/S, un único bus de sistema y microcontroladores.


COMPONENTES DE LA ARQUITECTURA DE VON NEUMANN


1. Unidad de proceso central (CPU): Es la encargada de dirigir y controlar el sistema que controla el ordenador. La CPU es un circuito integrado por millones de transistores que han sido diseñados para procesar datos y controlar el ordenador. Contiene dos unidades en su interior: 

-La unidad de control: Es la encargada de leer las instrucciones y de enviar las órdenes a los componentes del ordenador para que estas se ejecuten.

-La unidad aritmético lógica (ALU): Es la encargada de realizar las operaciones aritméticas y lógicas.




2. Memoria principal: Antiguamente en la arquitectura de Von Neumann era únicamente la memoria RAM pero esto ha ido evolucionando, se ha integrado la memoria caché y se han utilizado algoritmos que predicen los datos que vamos a utilizar con más frecuencia.


3. BUSES: Todos los elementos nombrados anteriormente están conectados entre sí gracias a los buses. Hay tres tipos: bus de datos, bus de instrucciones y bus de control.





DOCUMENTAL DE  LA ARQUITECTURA DE VON NEUMANN



miércoles, 21 de octubre de 2015

Historia de la Informática

La primera máquina mecánica de cálculo fue creada en 1642 por Blaise Pascal. Contenía una serie de ruedas de diez dientes, cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal forma que podían sumar números. Más tarde Gottfried Wilhelm Leibniz la perfeccionó para que pudiera multiplicar.

El inventor Joseph Marie Jacquard diseñó un telar automático usando delgadas placas de madera perforada que servían para controlar el tejido de diseños complejos. Durante la década de 1880, el estadounidense Herman Hollerith mejoró de tal forma que pudieran procesar datos. Diez años más tarde consiguió recopilar información estadística destinada al censo de población usando un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

MÁQUINA ANALÍTICA 

El matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Diseñó una serie de máquinas para resolver problemas matemáticos. Babbage y Augusta Ada Byron (su socia) son considerados los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. 

La máquina analítica tenía muchas características de un ordenador moderno.

(Planos de la máquina analítica)

PRIMEROS ORDENADORES

A principios del siglo XX empezaron a construirse los primeros ordenadores analógicos. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios.
En las dos Guerras Mundiales se utilizaban estos sistemas informáticos para predecir por ejemplo la trayectorias de los torpedos submarinos y para manejar bombas en la aviación.
 (Apple 1)

ORDENADORES ELECTRÓNICOS

El Colussus fue el primer ordenador considerado totalmente electrónico y fue creado en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Fue utilizado para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes.
En 1939 John Atanasoff y Clifford Berry construyeron un prototipo, este prototipo y las investigaciones se practicaron en el anonimato, posteriormente fueron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico digital electrónico (ENIAC) en 1945.

El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y contenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente.

(ENIAC)


Después se construyó el sucesor del ENIAC. Este almacenaba las instrucciones en una memoria, que gracias a ella el ordenador podía ir a más velocidad y podía resolver problemas sin necesidad de conectarse al ordenador.

Gracias al uso del transistor se dejaron atrás las válvulas ya que utilizaba elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.

CIRCUITOS INTEGRADOS

 A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado, que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato, por lo que redujo su precio, el tamaño y los porcentajes de error. A mediados de la década de 1970 apareció el microprocesador con la introducción del circuito de integración a gran escala.
(Circuito integrado)


EVOLUCIÓN FUTURA

La microminiaturización es una tendencia constante en el desarrollo de los ordenadores que tiende a comprimir más elementos en un espacio de chip cada vez más pequeño. Los investigadores intentan agilizar el funcionamiento de los circuitos mediante el uso de la superconductividad (fenómeno de disminución de la resistencia eléctrica).

Las redes informáticas se han vuelto cada vez mas importantes en el desarrollo de los ordenadores. Las redes son grupos de computadoras interconectados mediante sistemas de comunicación (como internet) y permiten que las computadoras conectadas intercambien rápidamente información. Se están desarrollando nuevas tecnologías de equipo físico y soporte lógico.
En este momento se están intentando crear ordenadores de quinta generación.